Resistencia civil a la guerra (II)

Opina - Conflicto

2016-07-10

Resistencia civil a la guerra (II)

Capítulo 2

En la primera entrega de ‘Resistencia civil a la guerra’ tratamos el origen del conflicto armado en Colombia abordando históricamente la conformación de los diferentes grupos insurgentes. En esta entrega, el segundo capítulo, abordaremos tres temas: 1. Los infructuosos procesos de paz que ha enfrentado el Estado colombiano. 2. Lo acordado entre el gobierno de Juan Manuel Santos en representación del Estado y las FARC-EP en los diálogos de La Habana. 3. La importancia de comenzar, a la mayor brevedad posible, los diálogos de paz con el ELN.

  1. Entremos en materia haciendo un recorrido por los fallidos procesos de paz colombianos:
  • Amnistía a las Guerrillas Liberales en 1953: una de las primeras medidas del general Gustavo Rojas Pinilla, después del golpe de Estado que lo llevó al poder, fue declarar un cese al fuego unilateral contra las Guerrillas Liberales o Autodefensas Campesinas de los llanos orientales y proponerles una amnistía para todos los que entregaran las armas. Pero el primer decreto de amnistía, el 2184 de 1953, fue para resolver la situación de militares que habían sido juzgados en Consejos de Guerra y condenados por el intento de golpe a López Pumarejo en 1944. Durante un año se hicieron desmovilizaciones. El 8 de julio de 1954 mediante Decreto de Estado de Sitio No.1823 se concede formalmente la amnistía y el indulto. Ver fotografía:2016-07-04 13.15.10
  • Plebiscito del Frente Nacional: en 1957 Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez firmaron en nombre de sus partidos un pacto para volver a gobernar el país, después de derrocar al dictador Gustavo Rojas Pinilla. El denominado Frente Nacional era un acuerdo para gobernar por turnos, entre presidentes liberales y conservadores, durante dieciséis años, dicha paridad se estableció obligatoria en todos los poderes públicos. Ningún otro partido tenía derecho a postular candidatos a la Presidencia, a los Concejos Municipales, Asambleas Departamentales y al Congreso de la República. Dicho acuerdo comenzó a regir en 1958, previamente aprobado por el pueblo en un plebiscito en el que le gente votaba Sí o No, por un texto que no era mostrado al sufragante. Histórico video del Plebiscito de 1957: Ver video
  • Pacto de la Uribe: fue un acuerdo de cese al fuego y tregua bilateral entre las FARC-EP y el gobierno de Belisario Betancur, firmado el 28 de mayo de 1984. Ese mismo día, las FARC-EP ordenaron el cese al fuego a sus 27 frentes, mientras que el presidente Betancur también hizo lo mismo dando la orden a todas las autoridades civiles y militares del país. Un año y medio después de la firma del acuerdo, en noviembre de 1985, se conformó la plataforma de lanzamiento de un nuevo y amplio movimiento político, denominado Unión Patriótica -UP-, en el que participaron integrantes de las FARC-EP, miembros de partidos políticos, sociedad civil, sindicalistas, entre otros. Este movimiento político participó en las elecciones para corporaciones públicas de 1986, eligiendo 350 Concejales, 23 Diputados, 9 Representantes a la Cámara y 6 Senadores, entre ellos el actual jefe de la delegación de las FARC-EP en los diálogos de La Habana Iván Márquez. Este movimiento se convirtió en un importante miembro activo de la política colombiana, acostumbrada al bipartidismo de liberales y conservadores. Lo anterior derivó en airadas reacciones radicales de los sectores más militaristas de la oligarquía colombiana y se generó una oscura alianza entre la mafia del narcotráfico, organismos de inteligencia del Estado y paramilitares, quienes se propusieron exterminar a la UP. A partir de ese momento se desató una ola de asesinatos sin precedentes en Colombia.
  • Diálogo Nacional: el acuerdo entre el gobierno de Belisario Betancourt y el M-19, el EPL y ADO, en 1984, se dio a través del pacto de una tregua para desarrollar un eventual diálogo de paz. El 24 de agosto de ese año se firmó el acuerdo «Cese de Fuego y Diálogo Nacional» con estos grupos guerrilleros, el cual generó tensiones dentro del Estado y el presidente Belisario no pudo cumplir la palabra empeñada, porque careció del apoyo político necesario para emprender un proceso de tal envergadura. Después de un año y tres meses de la firma del pacto, el 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá. La retención de rehenes por parte del M-19 y la posterior retoma del Palacio por parte de las Fuerzas Militares durante dos días, dejó un resultado trágico de 11 personas desaparecidas y 95 muertas, de las cuales 11 eran Magistrados. De esta forma, el acuerdo de paz “Cese de Fuego y Diálogo Nacional” tuvo un desenlace violento. Ver link
  • Diálogos de Tlaxcala y Caracas: hicieron parte de una serie de encuentros de paz entre las guerrillas de las FARC-EP, el ELN y el EPL y el gobierno de César Gaviria. Las guerrillas en ese entonces hacían parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar -CGSB- La primera reunión fue realizada el 15 de mayo de 1991 en Cravo Norte, municipio del departamento de Arauca, Colombia; y la segunda se realizó en Caracas, Venezuela, en el mes de junio. Esta ciudad había sido escogida por las partes para seguir reuniéndose, sin embargo el intento de golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela originó el traslado de los diálogos a la ciudad de Tlaxcala, México. A partir de marzo de 1992 se inició el proceso de negociación, del cual participaron por el gobierno Horacio Serpa y Álvaro Leyva; por las FARC-EP Alfonso Cano, Iván Márquez y Pablo Catatumbo y por el ELN, Antonio García. Ver fotografía:
  • 2016-07-04 22.44.31
  • Proceso de Paz del Caguán: El Caguán, como se le conoce popularmente a este proceso, es tal vez el más famoso intento de paz que hayan realizado la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno colombiano. Se desarrolló desde 1998 hasta 2002, teniendo como principal escenario una zona de despeje comprendida por los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con una dimensión de 47.000 Km2. Inició a partir de un encuentro que sostuvo el recién elegido presidente de la república, Andrés Pastrana Arango con el comandante de las FARC-EP, Manuel Marulanda Vélez. Durante los años de negociación la agenda fue difícil de desarrollar y avanzó muy lentamente, debido a diversos obstáculos ocasionados por graves incidentes que hirieron la confianza de las dos partes. El desarrollo de las conversaciones en medio de confrontaciones armadas no contribuyó con la construcción de confianza, vital en este tipo de procesos. Así mismo, no fue fácil llegar a acuerdos ni avanzar en la agenda temática debido a las grandes diferencias entre las partes. Ver fotografía:

2016-07-04 19.36.12

 

  • Acuerdo de Puerta del Cielo: en 1998, un año después del Mandato Ciudadano por la Paz, se organizó y llevó a cabo una reunión entre la sociedad civil y el ELN en la ciudad de Mainz -Maguncia- en Alemania, en la que se firmó el Acuerdo de Puerta del Cielo el 12 de julio. Este tratado, sin tratarse de un acuerdo de paz en el sentido estricto de la palabra, fue muy importante porque pretendía regular el conflicto armado en Colombia.
  • Rondas de La Habana: desde diciembre de 2005 hasta agosto de 2007 se llevaron a cabo ocho rondas exploratorias con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional -ELN- que buscaban una negociación con el gobierno colombiano para lograr la paz. En septiembre de 2005, el presidente Álvaro Uribe autorizó la salida de prisión del portavoz del ELN, Francisco Galán, con el fin de iniciar exploraciones formales en Cuba durante el mes de diciembre, con el acompañamiento de los países Noruega, España y Suiza. A partir de ahí, en 2006 se dieron otros encuentros en La Habana, con el acompañamiento de estos mismos países y con la participación de Antonio García, Ramiro Vargas y Francisco Galán, como los interlocutores y voceros del ELN, para lo cual el gobierno nacional les levantó las órdenes de captura.

 

  1. Lo acordado entre el gobierno de Juan Manuel Santos en representación del Estado y las FARC-EP:

Después de varios intentos fallidos  llegamos a los Diálogos de La Habana. El 8 de octubre de 2012, en Oslo, Noruega, se realizó la instalación formal de la mesa de conversación entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. Se anunció que los gobiernos de Cuba y Noruega harían parte del proceso como garantes, mientras que los de Venezuela y Chile actuarían como acompañantes. Son inmensos los avances del actual proceso de paz, la firma del Cese al Fuego Bilateral y Dejación de Armas nos pone a las puertas de un acuerdo definitivo de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Esto es lo acordado  hasta el momento en los diálogos de la Habana. Ver link . Explicación de los acuerdos. Ver link

 

  1.  La importancia de iniciar a la mayor brevedad los diálogos con el ELN:  

No obstante, es muy importante y trascendental para seguir avanzando en la construcción de una paz justa y duradera iniciar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, la segunda guerrilla de Colombia. El ELN promueve la participación activa de los sectores sociales del país en el proceso de diálogo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Ver video

Finalmente, el camino hacia la paz es ahora, no permitamos que ese porcentaje mínimo de colombianos que mantiene vigencia política con la guerra, que enfrenta a los hijos de los pobres y que se enriquece con ella, nos arrebate el derecho de vivir en paz. Juguemos el partido más importante de nuestra historia, con una férrea defensa que se resista a seguir viviendo indefinidamente en guerra. Ganemos el partido por la vida y la reconciliación nacional y dejémosle a nuestros descendientes un mejor país, diciéndole SÍ a la paz.  

 

Publicada: 10 Jul de 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Santiago Carrascal
Coordinador de Bienestar Universitario, presidente del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Francisco de Paula Santander-Ocaña, entre 1982 y 1989. Estudió Contaduría General, es comerciante y vive en Bogotá desde julio de 1989. Interesado en temas nacionales e internacionales. -En un mundo de mentiras decir la verdad es un acto revolucionario-. George Orwell.