Planes de Desarrollo Territorial, una política para ingenuos

La situación y manejo del Catatumbo es un indicador no solo de la ausencia del Estado, sino también de la deficiente capacidad del gobierno para gestionar su desarrollo.

 

Opina - Sociedad

2018-01-30

Planes de Desarrollo Territorial, una política para ingenuos

El Catatumbo se caracteriza por ser una región privilegiada: zonas selváticas y boscosas; abundantes animales; atravesada por numerosas fuentes de agua que desembocan en el caudaloso río Catatumbo; yacimientos de Carbón, Petróleo, Uranio, Oro, Cobre, Plomo, Fosfatos, Barita, Cuarzo, Mármol y Caliza; rica en biodiversidad, climas y paisajes; sin embargo, al igual que los territorios con subsuelos ricos en yacimientos, la miseria es común en la población.

Sus únicos habitantes eran los motilones (Bari); una tribu aguerrida, que con arcos y cerbatanas defendió con su vida el territorio. En 1932 inició la catástrofe; entraron por Venezuela las primeras embarcaciones y vehículos cargados de maquinaria, taladros y herramientas propiedad de la petrolera South American Gulf Oil Company.

El gobierno había entregado 187 mil hectáreas al General Virgilio Barco[1] para que las usufructuara como creyera conveniente[2]; incluso con la potestad de crear su propio ejército para aniquilar motilones. Adicionalmente, el gobierno obsequio al General una franja de 60 metros de ancho desde Tibú hasta la Costa Atlántica, pasando por Convención, para que construyera un oleoducto destinado a sacar el petróleo.

“…era usual que hasta los ejecutivos americanos de la Colpet [la petrolera], armados de rifles, excursionaran a modo de safari los fines de semana y dispararan contra los indios en los alrededores selváticos de sus campamentos.”[3] Salían a cazar seres humanos.

La concesión Barco terminó en 1975 y toda la región, excepto Tibú, carecía de agua potable; las aguas de los ríos y quebradas estaban contaminadas; se presentaba un desbalance hídrico generado por la deforestación y el descuido de las áreas estratégicas[4]; no habían puestos de salud; se contaba con pocas escuelas; las viviendas no cumplían con el mínimo requerido para vivir dignamente y la población se encontraba sumida en la más absoluta miseria; según el DANE, El Tarra y Hacarí presentaban los más altos niveles de pobreza del país, un 92% de su población; el contrabando era la mayor fuente de trabajo; y, aun así, en todos los municipios habían surgido organizaciones para perseguir y matar motilones. Había una completa ausencia del Estado.

El genocidio de los Barí se incrementó con la llegada de las cuadrillas armadas que huían de la violencia vivida en los años 50; pueblos como El Carmen, Cucutilla y Salazar fueron destruidos en esa absurda confrontación obligando a los campesinos liberales a buscar protección en Venezuela instalándose algunos en el Catatumbo.[5]

En los 60, llegaron grupos de narcotraficantes promoviendo y comprando los cultivos de marihuana y de coca; estos se extendieron rápidamente y trajeron bonanza a la región; con ellos también llegaron el ELN, las FARC, el EPL, los paramilitares y las bacrim quienes crecieron amparados por un Catatumbo donde los derechos humanos eran ignorados y el secuestro era la forma más rápida de obtener dinero o amedrentar la población. Entre 1984 y el 2015 se presentaron 1.566 casos de secuestro[6].

El Estado no ha estado presente; solo actuó cuando entregó el territorio a la petrolera y tomó conciencia del abandono de esta región en 2013 cuando, a raíz del incremento de los cultivos de la coca se elaboró la “Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo”, en medio de un paro agrícola donde participaron más de 14.000 campesinos a quienes se le prometió una inversión superior a 1.7 billones de pesos.[7] El Gobierno Nacional y la Asociación de Campesinos del Catatumbo –Ascamcat– suscribieron adicionalmente, la “Estrategia para la post erradicación y fase inicial de la intervención para la estabilización socioeconómica, como parte del proceso de sustitución y desarrollo alternativo” iniciando con 400 familias cuyos cultivos ilícitos fueron erradicados. La estrategia empezó a ser implementada el 27 de febrero de 2014 con el acompañamiento de Naciones Unidas y los campesinos del Catatumbo.[8]

A pesar de la situación, las familias campesinas desde su llegada como colonos buscaron el sustento en la producción agrícola cultivando productos como café, cacao, palma de aceite, frutales, caña panelera, plátano y yuca; los cuales son cultivos permanentes y semi permanentes; de la misma forma se dedicaron a cultivar y comercializar cebolla, frijol, maíz, tomate, pepino, pimentón, alverja y ají; actividades que han sido ineficientes a causa de la violencia imperante, la ausencia de vías, la falta de apoyo tecnológico y la imposibilidad de conseguir  un crédito para constituir pequeñas agroindustrias.

Por otro lado, el Catatumbo no puede vivir de las ilusiones que plantean los Planes de Desarrollo al afirmar que la región puede llegar a ser una de las principales despensas agrícolas del país[9] ignorando que actualmente solo puede abastecer el 60% de los productos que requiere el programa de alimentación escolar que existe en la región;[10] al cual se le ha destinado $90.000 millones de pesos de las regalías recibidas en los últimos tres años.

Desde el 2012, el departamento Norte de Santander ha recibido regalías por $750 mil millones de pesos y las ha utilizado fundamentalmente para suplir gastos continuos y permanentes que deben ser parte del Presupuesto General de la Nación. El Ministerio de Educación es quien presupuesta la alimentación de los estudiantes, el transporte escolar y el mantenimiento recurrente de los colegios oficiales.

En el Norte de Santander se están usando las regalías sin tener en cuenta los criterios básicos para “aumentar la competitividad general de la economía y buscando mejorar las condiciones sociales de la población” con soporte en las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); se observan por ejemplo contratos de alto monto donde se está fomentando la cultura virtual, digital y de investigación[11] ($90.000 millones).

También se encuentran contratos con el objetivo de: construir cubiertas metálicas para escenarios deportivos ($26.000 millones); realizar estudios de factibilidad ($40.000 millones); reparar parques, vías urbanas, redes de alcantarillado y comprar algunos equipos para hospitales que son responsabilidad de cada uno de los Ministerios.

Con el objetivo mejorar la situación socioeconómica solo se han invertido $250.000 millones en todo el departamento. El Catatumbo continua con sus mismas vías y en un estado de desarrollo igual de deplorable.

Las investigaciones recientes de Economía Política para el Desarrollo han identificado tres causas generadoras de la depresión socioeconómica de un territorio: la geografía, la cultura y las instituciones. Estas investigaciones han mostrado que la causa de mayor transcendencia son fundamentalmente las instituciones. Lo anterior está relacionado no solo con la presencia de instituciones fuertes, sino también con la capacidad de gestionar el desarrollo desde lo local.

La situación y manejo del Catatumbo es un indicador no solo de la ausencia del Estado, sino también de la deficiente capacidad del gobierno para gestionar su desarrollo.

 

[1] Colombian Petroleum Company –COLPET

[2] “Según los términos del acuerdo, el erario recibía el 10% del producto bruto y la familia Barco el 3.5% de lo obtenido en esta explotación. La vigencia de la concesión expiraba a los 50 años, https://gobernabilidadminera.wordpress.com/2012/01/10/cronologia-no-4-el-modelo-de-concesion/

[3] http://www.asocbari.org/informes/informe_final_ishtana_y_mapas.pdf

[4] Actualmente el páramo de Jurisdicciones que forma parte del nudo de Santurban, en Abrego, y donde nace el gran rio Catatumbo está desapareciendo http://primernombre.com/2016/11/17/se-muere-el-paramo-de-jurisdicciones-de-abrego/

[5] Catatumbo Crisis y Raíces del Conflicto Colombiano, Alfredo Molano Bravo

[6] http://www.vanguardia.com/colombia/360210-el-catatumbo-una-region-de-disputas-violencia-y-riqueza

[7] http://www.portafolio.co/economia/finanzas/inversion-catatumbo-supera-billones-78120

[8] https://www.minagricultura.gov.co/Documents/Informe_2013_2014_Final.pdf

[9] https://www.elespectador.com/noticias/nacional/nace-la-red-de-productores-para-la-paz-del-catatumbo-articulo-699528

[10] https://www.laopinion.com.co/region/revisaran-condiciones-del-programa-de-alimentacion-escolar-en-catatumbo-129730#OP

[11] Contratos como: “Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana, Virtual, Digital y Democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC en Instituciones Educativas de Norte de Santander” por $45.000 millones de pesos. “Desarrollo de Programa de Formación de Recurso Humano de Alto Nivel (Doctorado Y Maestría Investigativa) e iniciación en investigación (Jóvenes Investigadores) para el Departamento de Norte de Santander” por $19.500 millones de pesos. “Fortalecimiento de la Cultura Digital para el acceso, uso y apropiación TIC de los estudiantes y la comunidad todo el departamento, Norte de Santander” por $18.500 millones de pesos. “Desarrollo Estratégico Agroecológico con uso de TIC para el Fortalecimiento de Cultivos Promisorios en el Departamento de Norte De Santander” por $10.500 millones de pesos. http://maparegalias.sgr.gov.co/#/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miguel Pacheco
Gestor de Innovación y promotor de desarrollo basado en el crecimiento del ser humano y el respeto por la Naturaleza.