No es Disney, es la ciencia

Opina - Ambiente

2016-05-27

No es Disney, es la ciencia

Un desgaste que hay que asumir, en función de un país reconciliado y en paz, es el de insistir en la defensa de lo más elemental. En esta ocasión, se trata de defender a la infancia alejándola de la violencia de la tauromaquia siendo conscientes de los daños psicológicos que puede causar en niños, niñas y adolescentes presenciar casos de maltrato deliberado a un animal.

Muchos han salido de sus trincheras taurófilas en defensa de la inocuidad de la estética taurina, en últimas, en defensa de la tortura como ‘espectáculo inofensivo’ respecto a las consideraciones morales de un niño.

“¿Dónde están los estudios científicos?” exigen aquellos que tiemblan viendo como año a año deben regalar más y más boletas para medio llenar las plazas de toros. Vamos a ver. En el 2007, Samara McPhedran, investigadora senior de la Universidad de Griffith en Australia, publicó un estudio llamado ‘Abuso animal, violencia familiar y bienestar infantil’ en el cuál declaraba, tras un riguroso estudio psicológico avalado por la misma universidad (presente en los 5 rankings académicos más importantes sobre universidades del mundo), que resultaba verdaderamente alarmante el vínculo que llegaba a tener la violencia doméstica con el maltrato animal.

Entre otros, se encuentran el estudio de Barbara Boat, posdoctorada en psicología y directora del programa ‘Trauma y maltrato infantil’ de la Universidad de Cincinnati, que en 1994 publicó un inventario sobre ‘Experiencias relacionadas con animales’ en el cual demostraba una relación directa –desde la neurociencia y la psicología clínica– entre el maltrato animal y el trastorno de conducta o el trastorno antisocial de personalidad. Sólo por mencionar uno más, en el 2006, Eleonora Gullone, posdoctorada en psiquiatría e investigadora de la Universidad de Melbourne, junto a Kelly Thompson, psicóloga clínica australiana, publicaron una investigación psicométrica titulada ‘El trato de animales por parte de los niños’ que a partir de un cuestionario científicamente construido demostró que entre los 281 adolescentes evaluados, con edades entre 12 y 18 años, aquellos que habían presenciado escenas de maltrato animal demostraron niveles significativamente más altos de crueldad e insensibilidad en sus relaciones interpersonales que aquellos que nunca habían sido expuestos a un acto de barbarie contra los no-humanos.

Caricatura de Disney

Caricatura de Disney

En definitiva desde los años ochenta la psiquiatría, la neurociencia, la psicología clínica, la antropología e incluso la sociología, se han volcado al develamiento de aquella relación que, en la gran mayoría de niños y niñas, es funcional entre presenciar una escena de brutalidad contra un animal y la disminución de la capacidad empática con otras personas. La constitución de los raseros éticos en la infancia está profundamente asociada con la idealización y adaptación a las prácticas y discursos de los padres y personas adultas cercanas. Negar esto último es arrogancia anticientífica, tan común en nuestro país últimamente.

Entonces, que alguien le avise a los taurinos que el proyecto de una infancia sin violencia no descansa en argumentos de Disney, sino en el reconocimiento de la ciencia como la mejor de las consejeras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mateo Córdoba Cárdenas
Estudiante de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Congreso de los Pueblos y Plataforma ALTO.