Entre falsos positivos y falsas cifras

En 2018 la Fiscalía General de la Nación, para ese entonces a la cabeza de Néstor Humberto Martínez, presentó ante la JEP un informe donde daba cuenta de 2248 víctimas de ‘falsos positivos’ entre 1988 y 2014; el 97 % de los casos perpetrados entre 2002 y 2008, época en que se ejecutó la política criminal de la Seguridad Democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.

Infórmate - Conflicto

2021-03-11

Entre falsos positivos y falsas cifras

 

VÍCTIMAS DE LOS ‘FALSOS POSITIVOS’ O EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES

2248 entre 1988 y 2014: Fiscalía

5763 entre 2000 y 2010: Coordinación Colombia Europa Estados Unidos

6402 entre 2002 y 2010: Justicia Especial para la Paz

10 000 entre 2002 y 2010: Investigación de la CCEEU

 

En 2018 la Fiscalía General de la Nación, para ese entonces a la cabeza de Néstor Humberto Martínez, presentó ante la JEP un informe donde daba cuenta de 2248 víctimas de ‘falsos positivos’ entre 1988 y 2014; el 97 % de los casos perpetrados entre 2002 y 2008, época en que se ejecutó la política criminal de la Seguridad Democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.

Las cifras dadas por la Fiscalía siempre fueron objeto de duda debido a las inconsistencias y retrocesos en las mismas; así como al «número incierto» que permanecía en la Justicia Penal Militar y los casos que nunca fueron investigados por la justicia ordinaria.

Por ejemplo, en 2016 la CIDH, partiendo de los datos de la Fiscalía, reveló que habían 4475 casos de ejecuciones extrajudiciales; y en 2017, retrocedió a 3185 víctimas únicas y 645 víctimas clasificadas como personas no identificadas de «falsos positivos», tomados del balance final de Montealegre como fiscal general.

Finalmente, la JEP desvirtuó las cifras del ente acusador. No eran 2248 las víctimas de desaparición y ejecución extrajudicial, como lo registró la Fiscalía General; sino que, por lo menos, son 6402 las víctimas del Gobierno Uribe, entre 2002 y 2010.  

Para la elaboración de los datos la JEP tuvo en cuenta los informes presentados por la Fiscalía, la Procuraduría, el Sistema Penal Acusatorio de la Fiscalía, el Centro de Memoria Histórica y la red de 285 organizaciones sociales y de derechos humanos que hacen parte de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.

 

¿FALSO POSITIVO EN LA ERRADICACIÓN DE COCA?

Antes de su muerte a causa del coronavirus, el pasado 21 de enero el entonces ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo aseguró que en 2020 se habían logrado erradicar 130 178 hectáreas de plantaciones de coca.

No obstante, campesinos cocaleros y expertos en el tema denunciaron en Noticias Caracol que estas cifras presentan adulteraciones, que son falsas y que tan solo se trataba de montajes, muy alejados de la realidad.

La investigación denuncia hechos como el que sea la fuerza pública la que haga las labores de erradicación y al mismo tiempo sea la que verifique. O que, por ejemplo, tumban 50 plantas pero reportan la erradicación de 3 o 4 hectáreas de coca. O que terminan entregando fotos de espacios libres de coca que se hacen pasar como imágenes de la supuesta zona erradicada.

 

EL FALSO POSITIVO DE BARBOSA

Reducción del número de homicidios de líderes sociales entre enero y octubre de 2019 frente a los mismos meses en 2018

Reducción del 47 %, según Francisco Barbosa, en ese entonces consejero presidencial de Derechos Humanos

Reducción del 7 %, según Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos

Otra de las cifras falsas que envuelven al uribismo es la entregada por el hoy fiscal general Francisco Barbosa. De acuerdo con Rodrigo Uprimny, Barbosa distorsionó la información entregada por la Oacnudh, pues no aclaró que esta distingue entre casos «documentados» y casos en «verificación».

«En octubre de 2019 ya Barbosa tenía que saber que la cifra dada en julio era falsa, pero en vez de corregirla, decidió cometer el mismo «error» y anunció una reducción del 47 %», señaló Uprimny.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

laorejaroja
Nuestra razón de ser como medio de comunicación es permitir que los ciudadanos compartan sus opiniones, críticas, ideas y denuncias en torno a temas comunes y de gran interés, que son invisibilizados o disfrazados en beneficio de los poderes ajenos a la búsqueda del bien común. No vemos el periodismo como el cuarto poder, sino como un medio de empoderamiento de la opinión pública. Porque el periodismo maneja un bien de todos, la información; por lo tanto, es un servicio público y, como tal, se debe a su único jefe: la sociedad, que finalmente es la llamada a exigir y poner en agenda los temas que afectan su realidad.