Connect with us
Video: YouTube

Dieta saludable en Colombia: Un lujo para muchos

En Colombia, el 36,6 % de la población no puede costear una dieta saludable. Descubre por qué comer bien es tan costoso y qué soluciones existen.

En Colombia, acceder a una dieta saludable se ha convertido en un lujo para una gran parte de la población. Según el informe de la FAO sobre seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe, el 36,6 % de los colombianos no puede costear una alimentación balanceada debido a su alto costo.

A pesar de las estrategias gubernamentales para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, la realidad es que los productos frescos y nutritivos siguen siendo inaccesibles para millones de familias. Esta situación genera una paradoja alarmante: mientras muchos sufren desnutrición por falta de alimentos adecuados, el sobrepeso y la obesidad siguen en aumento debido al consumo de productos con bajo valor nutricional.

¿Por qué es tan costoso comer bien en Colombia?

Uno de los principales obstáculos para llevar una alimentación saludable en Colombia es el alto costo de los alimentos esenciales como:

🥦 Frutas y verduras
🍗 Proteínas magras (pollo, pescado, carne, huevos, legumbres)
🌾 Cereales integrales y frutos secos

Según la FAO, Colombia se encuentra entre los países con los precios más elevados para una dieta saludable, lo que amplía la brecha entre quienes pueden permitírsela y quienes no.

📈 Factores que influyen en el alto costo de los alimentos saludables:

  • Altos costos de producción y distribución 🏭🚛
  • Inflación y fluctuaciones en los precios 📊
  • Intermediarios en la cadena de suministro 🤝
  • Poca inversión en agricultura sostenible y acceso a mercados locales 🌱

El dilema de los ultraprocesados: Menos accesibles, pero aún predominantes

En Colombia una dieta saludable se ha convertido en un lujo

En un esfuerzo por mejorar la alimentación de los colombianos, desde el 1 de enero de 2024, el gobierno implementó un impuesto a los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Este tributo afecta productos como:

🥤 Bebidas carbonatadas y azucaradas
🍪 Galletas, cereales azucarados y snacks industrializados
🍫 Chocolates y dulces procesados

📌 Recaudación del impuesto en 2024:
💰 2,2 billones de pesos (Dian)

  • 288.000 millones provenientes de bebidas azucaradas
  • 1,9 billones de alimentos sólidos gravados

Si bien esta medida busca desincentivar el consumo de productos poco saludables, no resuelve el problema de fondo: los alimentos frescos siguen siendo inaccesibles para muchas familias.

Desnutrición y obesidad: Un problema de desigualdad

El informe de la FAO evidencia una realidad preocupante: Colombia enfrenta una crisis de doble carga nutricional.

📉 Por un lado:

  • Desnutrición infantil y carencias nutricionales en poblaciones vulnerables.
  • Comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes con altos índices de inseguridad alimentaria.

📈 Por otro lado:

  • Aumento de la obesidad y enfermedades asociadas debido al consumo de alimentos ultraprocesados.
  • Falta de educación nutricional que lleva a elecciones alimenticias poco saludables.

🔴 Las mujeres en situación de pobreza son las más afectadas
Muchas madres priorizan la alimentación de sus hijos y sacrifican su propia nutrición, lo que agrava el problema de malnutrición en el país.

¿Cómo hacer que una dieta saludable sea accesible?

Para que más colombianos puedan acceder a una alimentación equilibrada, es necesario tomar medidas que reduzcan la desigualdad en el acceso a alimentos saludables:

Fortalecer la producción local y la agricultura sostenible 🌱👩‍🌾
Reducir intermediarios para bajar los precios al consumidor 💰
Subsidios o incentivos para alimentos frescos y nutritivos 🥦
Campañas de educación alimentaria desde la infancia 📚
Mejorar el acceso a mercados locales en comunidades rurales 🏡

Colombia enfrenta un desafío crucial en materia de alimentación y salud pública. Mientras los alimentos ultraprocesados son cada vez más caros debido a los impuestos, los productos frescos siguen siendo inaccesibles para una gran parte de la población.

El reto principal es garantizar que una dieta saludable no sea un privilegio, sino un derecho para todos los colombianos. Esto requiere políticas que reduzcan la desigualdad alimentaria y promuevan hábitos de consumo más saludables en todos los sectores de la sociedad.

Porque una buena alimentación no solo previene enfermedades, sino que también es la base para el desarrollo de un país más equitativo y saludable.

Informamos con humor, crítica y autenticidad. Tu tía favorita con ojo agudo para los temas que importan. Porque la información también puede ser divertida (¡y necesaria!).

1 Comment

1 Comment

  1. tst

    7 octubre, 2016 at 3:35 am

    test

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Sociedad y cultura

Advertisement
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Trending

Advertisement
To Top