La “crisis” de la minería según Teleantioquia Noticias
Teleantioquia Noticias y algunos analistas disfrazan de crisis minera lo que en realidad es un cambio necesario hacia una economía menos dependiente de los fósiles.
A propósito del tema de los periodistas paniaguados y del periodismo de caneca que se está practicando en Colombia, me llamó la atención el “análisis” que hizo el ciudadano Alfonso López en el teleperiódico del gobernadorcito que emiten por el canal regional.
No suelo verlo, pero hoy estaba pasando canales y caí justo en el momento en que el citado profesional de la información, aprovechando una entrevista a un señor de apellido Nariño, muy untado él de minería, se rasgaba las vestiduras (no se mesaba los cabellos, pues al igual que yo, no tenía) porque el “Gobierno Petro” está acabando con la minería a punta de impuestos y de decretos que la prohíben en zonas de producción de alimentos.
Lo que no dijo el señor Nariño es que en el mundo hay una desaceleración notable de la demanda de carbón, consecuente con las políticas de mitigación del cambio climático que solo demandó 87 millones más de toneladas de carbón en 2024 pues pasó de 8700 millones en 2023 a 8787 en 2024.
Es decir, que el mundo está demandando menos carbón, que la curva de crecimiento de esa demanda que venía pronunciada está disminuyendo como se aprecia en este cuadro:
Y también mintió el “analista”, basado en los dichos de su fuente, cuando dijo que las regalías y los impuestos tenían fuertemente golpeada la actividad minera. El señor Nariño dijo que esta situación de la minería era consecuencia de “la estigmatización y señalamiento durante los dos últimos años y de las iniciativas regulatorias que hoy existen”.
Lo que no dijo es que la Corte Constitucional les hizo un regalito de más de 6 billones de pesos a los gremios mineros cuando absurdamente dijo que el pago por las regalías había que descontarlo de los impuestos, confundiendo una indemnización a las comunidades por los daños causados por la actividad extractivista, con un gravamen propio de cualquier actividad productiva y/o comercial.
Y se me ocurría precisamente que, como dice el dicho, el diablo está en los detalles. Si el medio de comunicación en cuestión y el vocero gremial no estuvieran decididamente matriculados con los intereses de proyectos neolilberales y derechistas, hubieran podido entender que no es que la minería esté “pasando por su peor momento”.
Es que la política del Gobierno va dirigida precisamente a desestimular la producción minera, para cambiarla por otras fuentes de divisas más limpias como el turismo, que el año pasado generó cerca de 10.000 millones de dólares de ingresos y por otras fuentes de crecimiento económico, como la agricultura, la cual ha presentado cifras (que ni el “analista” pudo ignorar) que no se había visto en Colombia en muchísimo tiempo, por no decir que nunca antes de 10,2% en el segundo trimestre de 2024.
O sea, que lo debe ser una buena noticia: estamos superando la dependencia del capitalismo fósil y dejando de producir contaminantes, estamos sustituyendo producción dañina para el medio ambiente, por fuentes de divisas mayores y no contaminantes y estamos generando crecimiento económico a partir de la producción agrícola y de alimentos para ganar soberanía alimentaria, para este “analista” es una pésima noticia porque “la minería está atravesando su peor momento”.
Y lo que es motivo de encomio para las comunidades como la de Jericó, pues es el logro de un objetivo que se habían propuesto alcanzar desde hace mucho tiempo y que tiene que ver con la prohibición de explotación minera en su región, para que ésta se dedique a la producción agrícola, el noticiero del gobernadorcito, en boca del “analista” del momento, lo muestra como una tragedia.
Definitivamente hace mucha falta la coherencia y el conocimiento de la realidad en que se vive. Y hace mucha falta la independencia y el valor de informar sin servir de calanchín a los intereses de gremios económicos o los electorales de personajillos como el gobernadorcito de Antioquia.